Sabias que...

Bioplásticos

by in Boicot al plástico, Recomendaciones del Boicot octubre 21, 2021

Lo primero que habría que aclarar es que no hay un solo tipo de bioplástico, en realidad, se trata de una gran familia, que se segmenta según la cualidad de degradación (biodegradable o no) y el origen de sus componentes (vegetal o fósil). Técnicamente existen cuatro grandes subfamilias: biopolímeros, bianocompuestos, oxobiodegradables y degradables. Pero… ¿cómo? ¿son diferentes?¿acaso todos los bioplásticos no son biodegradables? Pues NO, algunos son muy muy similares a un plástico tradicional. 

Calma querida persona lectora, nosotras también estuvimos al borde del síncope cuando terminamos de entender todo este tinglado, así que haremos lo posible por explicarlo, de forma simple, para que la próxima vez que te topes con un bioplástico, puedas elegir con criterio. 

Empecemos por el principio. Los bioplásticos se clasifican según el origen y capacidad de biodegradación, así pues, puede haber bioplásticos de origen vegetal biobased y otros de origen fósil, tanto unos como otros pueden ser biodegradables o no. Este gráfico lo explica un poco mejor.

Tipos de Bioplástico

Más que nombres curiosos nos interesan las propiedades de cada uno de ellos, aqui van los 4 grandes grupos: 

Biopolímeros o “biobased”: Fabricados a partir de base vegetal -biomasa-, pero no te confundas, muchos biopolímeros NO son biodegradables. 

Bianocompuestos: Son biopolímeros a los que se les añaden productos químicos para mejorar sus propiedades.. Algunos son biodegradables y otros no. 

Oxobiodegradables: Su base es fósil (PP y PE), pero se le agregan aditivos que aceleran el proceso de degradación. No son bio degradables.

Y finalmente los Biodegradables (con los que confundimos la familia entera de bioplásticos). Pueden ser de origen vegetal o fósil y se biodegradan gracias a la acción de microorganismos en su ambiente natural.  ¿Pero cómo, los de origen fósil se biodegradan? pues SI.

Tal vez la confusión, es conceptual, por eso vamos a revisar la definición de biodegradación:

“La biodegradación es un proceso químico durante el cual los microorganismos que están disponibles en el medio ambiente convierten los materiales en sustancias naturales como agua, dióxido de carbono y compost (no se necesitan aditivos artificiales). El proceso de biodegradación depende de las condiciones ambientales circundantes (por ejemplo, ubicación o temperatura), del material y de la aplicación.”

 European bioplastics

Es decir, que un plástico biodegradable, es aquel que se descompone gracias a los microorganismos del ambiente, sin acción externa de aditivos, como en el caso de los Oxobiodegradables. 

Puedes ampliar la información sobre tipos de bioplásticos aqui.

Así que, en este punto tenemos bioplásticos de origen vegetal, fósil, biodegradables y no. Pero nos vamos a centrar en los que vemos más a menudo en bolsas, vasos, incluso algunas botellas, los de origen vegetal o biobased

Plásticos Biobased o biopolímeros

En esta categoría se incluyen todos los bioplásticos con base biológica, es decir, base vegetal: maíz, caña de azúcar, celulosa.. Muchos de estos plásticos se combinan con materiales procedentes del petróleo para mejorar sus propiedades y algunos otros, simplemente no son reciclables. 

A nuestro juicio, uno de los mayores problemas con este tipo de bioplásticos, es el hecho de destinar tierras de cultivo  a la explotación industrial, (con sus respectivo impacto para la tierra y el agua) que además, no alimentarán a nadie. Según Naciones Unidas, en el mundo mueren diariamente 24.000 personas de hambre, o por causas relacionadas.

Esto sin contar con la presión sobre las tierras selváticas para convertirlas en tierras de cultivo, huella hídrica, etc. En fin, nos parece un poco fuerte, sembrar comida para fabricar objetos de usar y tirar. 

“ Según el cálculo de algunos investigadores para reemplazar todos los plásticos por bioplásticos necesitaríamos más de la mitad de la producción de maíz del mundo entero.”  Si quieres ampliar información al respecto, te recomendamos leer este estudio.

En cuanto al uso, lo que nos han demostrado en el caso de las nuevas bolsas de bioplástico, es que son menos resistentes, por ende, se puede reutilizar menos veces. Si consideramos que la reutilización es la clave para reducir el impacto de un objeto, diríamos que las biobolsas son un pequeño fiasco.  

Ahora bien, con respecto al desuso, algunos de estos plásticos son compostables, una buena noticia, ya que no terminarán por miles de años flotando al lado de las medusas. Poco a poco se crean nuevas leyes que regulan tanto la composición como las condiciones de compostado, así que actualmente podemos encontrar sellos que certifican el tipo de compostabilidad de ese plástico. Dato muy útil para saber a dónde deberíamos tirarlo. 

Bio-plásticos compostables

Dentro de esta categoría, encontramos los industriales y los que se compostan en casa, la diferencia radica en las condiciones que temperatura y presión, que necesita cada uno de ellos para degradarse. 

Compostables casero

Este tipo de plásticos pueden ir al compostador casero (ojalá después de usarlos muchas veces) pues no necesita condiciones especiales para su degradación, lo puedes identificar porque tienen el sello Ok compost Home.

Compostaje industrial. 

Estos plásticos sólo se compostan en compostadoras industriales, con unas condiciones de temperatura y presión estables. Si eliges este tipo de bioplástico, asegúrate que tu ciudad cuenta con sistemas de compostado, de lo contrario evita su consumo, pues fuera de estas condiciones tardará años en descomponerse (al igual que los plásticos de origen fósil). Puedes identificarlos porque tienen el sello OK compost Industrial.

Mira el sello.

Sellos Bioplastico

 

Y recuerda:

Los bioplásticos compostables, NO se tiran en el contenedor de plásticos, deben ir al contenedor orgánico.

 

¿Qué podemos concluir?

  • Existen muchos tipos de bioplásticos
  • No todos son biodegradables (al menos el 45% de los que se producen actualmente)
  • Los biopolímeros depredan tierras de cultivo que podrían destinarse a alimentación (esto sin olvidar la enorme cantidad de agua destinada a estos cultivos)
  • Algunos bioplásticos biobased son menos resistentes = no se pueden reutilizar la misma cantidad de veces que un plástico tradicional = mayor consumo de materias primas para su fabricación
  • Pero producen menos emisiones de carbono en su fabricación que un plástico de origen petroquímico
  • Aún faltan infraestructuras de reciclaje especial para la mayoría de bioplásticos (las empresas de reciclaje no están preparadas para el reciclaje de todos estos nuevos bioplásticos, así que muchos terminarán incinerados junto a otros residuos no reciclables)
  • Los bioplásticos compostables no se reciclan junto a los plásticos de origen fósil, se reciclan con material orgánico.

Antes de poner la estaca sobre estos plásticos, quisiéramos llevar la reflexión al uso que le damos. En general, consideramos que el problema es pensar que aún podemos fabricar cosas de usar y tirar- Si los bioplásticos, sólo se usaran para reemplazar objetos realmente necesarios (en el campo de la medicina, por ejemplo) o resolvieran problemas de reciclaje actuales, ) como es el caso de la alimentación, donde muchos plásticos no se reciclan por estar sucios o engrasados) no habría una presión tal alta sobre las tierras, ni la fabricación y podrían ser realmente una solución. 

Pero mientras sigamos creyendo en la cultura del usar y tirar, pensando que el problema se resuelve cambiando de material, sin considerar que simplemente desplazamos los problemas de un lado a otro, seguiremos caminando torpemente hacia el espejismo de un futuro mejor. 

Fuentes consultadas para escribir este artículo:

https://www.european-bioplastics.org/bioplastics/

https://ecoembesdudasreciclaje.es/donde-tirar-bolsas-biodegradables/

https://www.foodpackagingforum.org/es/envasado-de-alimentos-y-salud/bioplasticos

https://www.youtube.com/watch?v=-_eGOyAiNIQ