¿cuánto plástico hay en los textiles?

by in Recomendaciones del Boicot septiembre 1, 2021
¿QUÉ HAY DETRÁS DE UN ARMARIO?

Nos parece super importante incluir a los textiles al hablar de plástico, porque la gran mayoría de prendas que usamos se fabrican con fibras sintéticas, que en otras palabras son puro plástico. 

Ese pantalón ajustado, la ropa deportiva, la camisita de boleros, calcetines, ropa interior, la camiseta de moda… casi todo, lleva al menos, un poquito de plástico. De hecho se considera que más de un tercio de los microplásticos que invaden el océano provienen de las fibras que la ropa desprende en el lavado… ¿no te lo esperabas verdad?

Esto, sumado al consumo desaforado de prendas de bajo coste y el auge de las modas hiper rápidas, pone a los textiles en el punto de mira del consumo crítico: consume recursos, energía, agua, personas, animales, plantas… En conclusión, nos consume a nosotras mismas. 

El tema da para mucho, pero nos parece que, un buen punto de partida es controlar el consumo textil, así que nuestro primer consejo, llamado, ruego, es: 

No, te dejes llevar por las rebajas, no compres lo que no necesites, ámate y no sientas que debes seguir una moda para encajar.  No compres una camiseta con un lema empoderador, conviértete en el lema que empodera a otros, salte del molde, crea estilo y sobre todo lleva tu mirada crítica sobre cada prenda que adquieras. 

Y luego, cada que te encuentres frente a una prenda con un precio tremendamente seductor, recuerda, que en este sistema no se regala nada, y el valor que tú te ahorras ahora lo paga alguien más.

Sobre las fibras

Lee las etiquetas

Ya hablamos sobre las compras por impulso, aunque lo cierto es que, aún consumiendo lo mínimo, seguimos necesitando muchos textiles en nuestro día a día: ropa, calzado, cortinas, muebles, bolsas, sábanas, alfombras… un sin número de objetos están hechos de fibras textiles naturales, artificiales o sintéticas. 

Aquí una breve explicación que te será muy útil a la hora de elegir un nuevo textil. 

Textiles naturales

Materias primas presentes en la naturaleza y que no necesitan de procesos químicos para producir fibras, se pueden hilar de forma natural. 

Los hay de origen animal (generalmente son los pelos de algunos animales): Lana, fieltro, cachemir, mohair y seda entre otros (aunque esta, más que un pelo es una secreción de un gusanillo)

Y de origen vegetal (se producen a partir de celulosa): Algodón, lino, esparto, cáñamo, yute, sisal y fibra de coco entre otros. 

Son fibras biodegradables y si se producen de forma respetuosa (con la tierra, no con el dueño de la fábrica) son una excelente alternativa. Pero, la presión de la moda rápida y el consumo desaforado de prendas de vestir, hace que estos cultivos sean cada vez menos sostenibles: contribuyen a la deforestación, consumen enormes cantidades de recursos y cada vez se usan más químicos contaminantes en los procesos de teñido o blanqueado. 

Así que cuidado, no es porque la etiqueta proclama algodón 100% que la prenda es realmente sostenible. 

Por aquí en medio estarían los textiles artificiales, de origen natural pero procesados artificialmente, generalmente a partir de procesos muy contaminantes, algunos de estos son: rayón (incluido el rayón de bambu!!), acetato y viscosa. 

*pequeña nota, el rayón de bambú podría pasar como una tela muy sostenible, pero lo cierto es que el proceso de producción del rayón es muy contaminante-

Textiles sintéticos 

Las fibras se producen artificialmente a partir de derivados del petróleo (al igual que el plástico) con su consecuente huella ecológica y gasto energético.

Estos son: Poliester (PET, PLA, PTT te suenan de lalgo?) nylon, lycra, elastano y kevlar, entre otros. 

Estos tejidos son muy económicos y duraderos, pero NO se biodegradan rápidamente, una prenda de poliéster puede tardar unos 500 años en degradarse por completo… (otra vez, ¿te suena de algo?)

 

La moda rápida y el plástico de un solo uso se parecen mucho: se fabrica a partir de petróleo, el proceso de producción es altamente contaminante, se consume sin pensar y a una velocidad desquiciada, muchas micropartículas terminan en el mar y tarda años en degradarse.

Por todo esto es muy importante leer las etiquetas y conocer sobre las prácticas productivas y ambientales de la marca que eliges para tu próxima prenda. 

Fuentes

¿Reconoces estas fibras textiles? Fibras naturales, fibras sintéticas y fibras artificiales

http://opcionesmenstruales.blogspot.com/2014/10/es-la-tela-de-bambu-ecologica.html

https://www.ecoportal.net/econciencia/tela-de-bambu/